domingo, 10 de marzo de 2013

La NASA halla en Marte restos de carbono, esencial para la vida

El robot Curiosity de la NASA, enviado a Marte para buscar los ingredientes químicos y medioambientales para la vida microbiana, ha hallado trazas de compuestos que contienen carbono, una pieza esencial de la vida, según anunciaron el lunes los expertos.
"Encontrar carbono en un sitio no implica que tenga nada que ver con la vida, o con el hallazgo de un entorno habitable", dijo a la prensa el jefe científico John Grotzinger, del Instituto de Tecnología de California, en una conferencia de la Unión Geofísica Estadounidense en San Francisco. "Si tienes carbono orgánico y no tienes nada de agua, no tienes un entorno habitable", explicó.
Incluso con carbono y agua, la vida necesita otras sustancias químicas como azufre, oxígeno, fósforo y nitrógeno, para formarse y evolucionar

Una enorme mancha solar podría generar erupciones esta semana

Un portavoz de la NASA señaló que la mancha está compuesta por otras pequeñas que en conjunto superan en seis veces el diámetro de la Tierra. Estas dimensiones son suficientes como "para tragarse seis planetas como el nuestro", afirman.

Son Algunas Imagenes Del Primer Viaje Ala Luna,Apolo11

 Huella del astronauta Buzz Aldrin En La LUNA
 La cápsula en el Pacífico,Del Cohete Apolo 11
 Armstrong después del histórico paseo.
 Los 3 Tripulantes del Cohete Apolo 11
 La Luna desde la vicera de Armstrong
Aldrin saluda la bandera.
El despegue del cohete Apolo 11

Primer Viaje Ala Luna, Apolo 11.

Apolo 11 fue la misión espacial que Estados Unidos envió al espacio el 16 de julio de 1969, siendo la primera misión tripulada en llegar a la superficie de la Luna. El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 10:32 hora local del complejo de Cabo Kennedy, en Florida (Estados Unidos). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.
La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.
El comandante Neil Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie de nuestro satélite el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, Estados Unidos), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra (Australia).[1] Ésta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.[2] Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (Madrid, España) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.[3] [4]
El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del Océano Pacífico poniendo fin a la misión.

¿Que es El ESPACIO EXTERIOR?

El espacio exterior o espacio vacío, también simplemente llamado espacio, se refiere a las regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. Se usa espacio exterior para distinguirlo del espacio aéreo (y las zonas terrestres). El espacio exterior no está completamente vacío de materia (es decir, no es un vacío perfecto) sino que contiene una baja densidad de partículas, predominantemente gas hidrógeno, así como radiación electromagnética. Aunque se supone que el espacio exterior ocupa prácticamente todo el volumen del universo y durante mucho tiempo se consideró prácticamente vacío, o repleto de una sustancia llamada éter, ahora se sabe que contiene la mayor parte de la materia del universo. Esta materia está formada por radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos sin masa e incluso formas de materia no bien conocidas como la materia oscura y la energía oscura. De hecho en el universo cada uno de estos componentes contribuye al total de la materia, según estimaciones, en la siguiente proporción: materia condensada fría (0,03%), materia estelar (0,5%), neutrinos (partículas sin masa, 0,3%), materia oscura (25%) y energía oscura (75%). La naturaleza física de estas últimas es aún apenas conocida. Sólo se conocen algunas de sus propiedades por los efectos gravitatorios que imprimen en el período de revolución de las galaxias, por un lado, y en la expansión acelerada del universo o inflación cósmica, por otro